14 de jun. de 2011

Para 9º ano Interpretação de texto

Recado ao senhor 903
Vizinho....
Quem fala aqui é o homem do 1003. Recebi outro dia, consternado, a visita do zelador, que me mostrou a carta em que o senhor reclamava contra o barulho em meu apartamento. Recebi depois a sua própria visita pessoal – devia ser meia-noite – e a sua veemente reclamação verbal. Devo dizer que estou desolado com tudo isso, e lhe dou inteira razão. O regulamento do prédio é explicito e, se não o fosse, o senhor ainda teria ao seu lado a Lei e a Polícia. Quem trabalha o dia inteiro tem direito ao repouso noturno e é impossível repousar no 903 quando há vozes, passos e músicas no 1003. ou melhor: é impossível ao 903 dormir quando o 1003 se agita; pois como não sei o seu nome nem o senhor sabe o meu, ficamos reduzidos a ser dois números, dois números empilhados entre dezenas de outros. Eu, 1003, me limito a leste pelo 1005, a oeste pelo 1001, ao sul pelo Oceano Atlântico, ao norte pelo 1004, ao alto pelo 1103 e embaixo pelo 903 – que é o senhor.todos esses números são comportados e silenciosos; apenas eu e o oceano Atlântico fazemos algum ruído e funcionamos fora dos horários civis; nós dois apenas nos agitamos e bramimos ao sabor da maré, dos ventos e da lua. Prometo sinceramente adotar depois das 22 horas, de hoje em diante, um comportamento de manso lago azul. Prometo. Quem vier à minha casa (perdão; ao meu número) será convidado a se retirar às 21:45, e explicarei: o 903 precisa repousar das 22 às 7 pois às 8:15 deve deixar o 783 para tomar o 109 que o levará até i 527de outra rua, onde ele trabalha na sala 305. Nossa vida, vizinho, está toda numerada; e reconheço que ela só pode ser tolerável quando um número não incomoda outro número, mas o respeita, ficando dentro dos limites de seus algarismos. Peço-lhe desculpas – e prometo silêncio.
...Mas que me seja permitido sonhar com outra vida e outro mundo, em que um homem batesse à porta do outro e dissesse: “Vizinho, são três horas da manhã e ouvi música em tua casa. Aqui estou”. E o outro respondesse: “Entra, vizinho, e come de meu pão e bebe de meu vinho. Aqui estamos todos a bailar e cantar, pois descobrimos que a vida é curta e a lua é bela.”
E o homem trouxesse sua mulher, e os dois ficassem entre os amigos e amigas do vizinho entoando canções para agradecer [...] o brilho das estrelas e o murmúrio da brisa nas árvores, e o dom da vida, e a amizade entre os humanos, e o amor e a paz.
BRAGA, Rubem. 200 crônicas escolhida, 4ª ed. Rio de Janeiro, 1980
1. Qual a principal ideia do texto?

a) A briga entre vizinhos de um prédio residencial.
b) O barulho e a confusão no apartamento 1003.
c) A carta e a reclamação verbal do vizinho 903.
d) O sonho de uma vida melhor e mais solidária.

2. Segundo o autor, quem faz barulho?

a) O vizinho 903 e a rua.
b) O senhor 1005 e os ventos.
c) O morador 1004 e a maré.
d) O homem do 1003 e o mar.

3. O que o narrador pretende ao utilizar números no texto?
a) Aceitar a distância existente entre as pessoas do edifício.
b) Criticar a indiferença existente entre os moradores do prédio.
c) Concordar com a frieza predominante das relações humanas.
d) Valorizar a boa educação comum a todos do grupo.

Obs: Atividade retirado do MEC - Matrizes de Língua Portuguesa - Prova de Desempenho

13 de jun. de 2011

El imperio Inca

El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.
El Imperio Inca, con su centro en las mesetas del Perú, se formó al mismo tiempo que el azteca, en el s. xiv, y subsistió hasta que los conquistadores españoles llegaron en 1530.
En el norte de Sudamérica, los arqueólogos han hallado restos de cultivos y trabajos que - según sus cálculos - 'se remontan hacia el año 7000 a. de J.C. Los indios chibchas que habitaron en lo que hoy es Colombia constituyeron un pueblo destacado. Eran muy hábiles artesanos y fabricaron objetos de adorno, de oro batido, que dieron origen a las leyendas de Eldorado (el país del oro). Con el tiempo se creó una unidad política estatal, el reino Chimú, que alcanzó bienestar y poderío basados en los cultivos en terraza, en la pesca, y en una administración centralizada. Su influencia se extendió sobre todo el norte de Sudamérica, pero su duración fue muy corta. El reino Chimú no pudo resistir los ataques del poderoso pueblo inca.
Muchas características del Imperio Inca, como su despótica constitución estatal, la rectilínea planificación urbana y su sistema de comunicaciones, fueron una herencia del pueblo chimú. Asentado en la capital. Cuzco, situada en lo alto de las montañas, el Inca era un tirano sin escrúpulos. Se le consideraba como un dios, el Hijo del Sol. La religión dominante era el culto al Sol. constituyendo los sacerdotes la clase social más poderosa. En el futuro quedó para siempre relacionada la palabra inca con el nombre de oro. Las antiguas leyendas de Eldorado quedaron confirmadas. El pueblo inca producía en grandes cantidades objetos de oro. utilizándose incluso como material de construcción y hasta para empedrar las calles.
Aunque pueda sorprender, los incas carecían de un verdadero idioma escrito. A guisa de sustitución, disponían de un sistema de cordones, de diferentes colores y longitudes, con nudos, llamado "quipus". Cada nudo, así como cada color y cada longitud del cordón, tenia su significado especial. Este sistema de "escritura" por medio de nudos se empleaba principalmente para designar cantidades en las actividades mercantiles y militares.
Impresionante red de comunicaciones
Los incas no conocian la rueda mas que como un juguete. No pudieron usar este invento, debido a lo escabroso del terreno, que sólo podia recorrerse a pie o a lomos de llamas. Los incas construyeron una vasta red de comunicaciones a lo largo de los barrancos de las montañas y tendieron, sobre los precipicios, puentes colgantes.
La obra que permitió la expansión territorial inca y luego la organización socio-económica fue a no dudarlo la vasta red caminera que comprendía puentes, tambos y depósitos. Pocas naciones podían vanagloriarse en el siglo XVI de poseer tan fantástico complejo vial como el del Tahuantinsuyo.
Los caminos no fueron un invento inca, debieron existir mucho tiempo antes para unir a los diversos grupos étnicos, realizar peregrinaciones a los principales santuarios o huacas y atender al intercambio entre los señoríos.
Seguramente la hegemonía wari disponía de caminos a todos los términos donde llegaron sus dominios y fueron indispensables para mantener su organización política. Igualmente, los chimú cuyos dominios abarcaban una amplia zona de la costa norte, emplearon rutas reconocidas actualmente por los arqueólogos.
Cusco
Cusco Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria. El Cusco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos. Por su condición de urbe preincaica, fue nombrada Capital Arqueológica de Sudamérica. En el Cusco, encima de cada construcción incaica se suele sumar la arquitectura española y juntas suman siglos de civilización


Las ciudades incas


En lo alto de los Andes se hallan las ruinas de las primitivas ciudades incas. La ciudad-fortaleza de Machu Picchu, a 2400 metros de altura, fue descubierta en 1911 Los incas eran maestros en la técnica de labrar y unir bloques de piedra. Aunque no usaron argamasa, ensamblaban tam bien los mbloques que no se podia hacer pasar entre ellos la hoja de un cuchillo. Un notable ejemplo es la piedra de las 12 aristas.
brar v unir bloques de predra. Aunque no usaban argamasa, ensamblaban tan bien ros bloques que no se podia hacer pasar entre ellos la hoja de un cuchillo. Un notable ejemplo es la piedra de doce aristas".


Rigida organización 




El Imperio Inca estaba constituido según un rígido sistema militar. El estado se hallaba dividido en cuatro distritos. Su capital. Curco, planificada en cuadriculas. Los visitantes de las distintas provincias solo podían permanecer en la cuadricula correspondiente a su distrito. A la cabeza del gobierno estaba el Inca, con sede en el Cusco. Todas las escuelas administrativas recibían sus órdenes directamente de arriba abajo, y no existia comunicación de tipo lateral.
Los incas eran un pueblo de habla quechua, originario, quizá, de la región tropical y selvática del este de los Andes, de donde habrían emigrado hacia el siglo XI, estableciéndose en la altiplanicie del Cuzco. Sus grandes aptitudes para la guerra y su organización, extendieron su poder a expensas de las tribus vecinas. Las tradiciones de los incas, de muy relativo valor histórico, relatan prolijamente el nacimiento del poderoso imperio.
El primer héroe de la nación, decían, fue el inca Manco Cápac, quien, secundado por su esposa, Mama-Ocllo, civilizó y educó a su pueblo. Sus descendientes gobernaron por varias generaciones y, gracias a su sabia dirección, creció el prestigio y la influencia del Cuzco. Uno de esos notables gobernantes fue Pachacutec, quien consolidó el poder incaico y dio al imperio su organización definitiva. Su hijo extendió sus dominios en el sur, conquistando Chile, hasta el río Maule. Su nieto, Huayna-Cápac, en cambio, orientó las conquistas hacia el norte, y sometió al poderoso reino de Quito. Este Inca pasó sus últimos años en Quito, donde se había casado con una'princesa local, que le dio un hijo llamado Atahualpa. La muerte de Huayna-Cápac, acaecida en 1525, justamente cuando los españoles de Panamá realizaban las primeras tentativas de expedición al Perú, fue causa de un grave cisma político. En efecto, Huayna-Cápac dejó como heredero de su reino a Atahualpa, que no era de sangre inca, perjudicando, con ello, a su primogénito Huáscar, nacido de una princesa inca del Cuzco. Ambos hermanos se hicieron la guerra, y en ella venció Atahualpa. Volvía éste victorioso a Quito, y se hallaba de paso en Cajamárca (1531), cuando Pi/arro desembarcó en Tumbes, iniciando la conquista del imperio.

Historia del Imperio Incaico - Origenes y Expansión

Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur. 

Política, El Estado Inca - Modelo de Administración y Política





En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. En la organización política inca llama la atención la existencia de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel local eran también duales: a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno hanan y otro hurin. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo de este sector se encontraban los jefes de los pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser rebeldes, recibían una educación cuzqueña y una serie de privilegios. El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus. 

Religión

Viracocha (Representación)
Los incas tenian un heroe civilizador, Viracocha, a quien se le veneraban los atributos de creador y dios sol. Viracocha era el  creador y señor de todas las cosas vivientesLa religión tuvo un carácter de gran formalidad. . Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos. La teogonía inca contaba con muchos dioses locales, pero predominaba la veneración al sol cuyos templos estaban en todo el imperio. Se creía en la vida futura y se momificaban los cuerpos. La ceremonia comprendía festejos, ofrendas y sacrificios de animales, y aveces hasta humanos. En su condicion de gran sacerdote del sol, el Inca encabezaba la jerarquia religiosa. Existian muchas categorias de ministros religiosos: adivinos, himnotizadores, sacrificadores.  La huaca era una fuerza misteriosa y sobrenatural que ejercia influencia sobre la suerte de los humanos. Junto a los templos se levantaban los intihuatana, conos de piedra de escasa altura y la sombra que proyectaba dio lugar a diversas interpretaciones.




Geografía

El Capac Ñan - Gran Camino Inca

capacnan.jpg (56157 bytes)
Hace aproximadamente quinientos años, cuando Europa encontraba en su camino las costas americanas, en gran parte del territorio que hoy ocupan los países de la región andina se venía dando un vigoroso proceso de desarrollo e integración, gestado por una de las más grandes civilizaciones del mundo, los Incas.
El imperio incaico fue el estado más importante de la historia americana y su creación hubiera resultado imposible sin el sistema vial que sirvió para el transporte, las comunicaciones y la administración. Los caminos formales en la región andina cobran una importancia especial si se les compara con los de otras sociedades. Por esto los primeros europeos elogiaron repetidamente los caminos incaicos y los encontraron superiores a los de Europa del siglo XVI.
Muchos de los caminos incas se encuentran aún intactos y algunos en excelentes condiciones. Por medio de este sistema vial se desarrollaban diversas actividades, las que actualmente constituyen para nosotros indispensables en el desarrollo y funcionamiento de un estado. Era algo así como si una sola y enorme entidad reemplazara nuestras redes aéreas, ferroviarias, y terrestres, nuestro sistema postal y telefónico, así como parte del sistema administrativo nacional.




Arquitectura

Los Incas - Maestros de la Piedra

inca_wall.jpg (41876 bytes)La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o vice versa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, "huacas" o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Capac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Capac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como "Chanca," uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. 



Machu Pichu

machu-picchu-fotogrande.jpg (826636 bytes)Muchos ejemplo del trabajo en piedra se pueden  ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está practicamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, Machu Picchu  permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y practicamente colgada sobre el Cañón del Urubamba, hasta que en 1911 el profesor Hiram Bingham, de la Universidad de Yale, topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilcabamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera perdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio. 
Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artisticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

Sacsayhuaman

sacsayhuaman2.jpg (94629 bytes)Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaron varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.

 

Economía

Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.

Agricultura

Sistemas de Regadío - Andenes

andenes.jpg (44143 bytes)Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para preveer canales para las terrazas. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. 
La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.




Artes

Orfebrería

Kero - Vaso ceremonial IncaLa dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.

Textilería

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.








Fonte: portalinca.com

9 de jun. de 2011

La civilización Maya

La civilización maya


La civilización creada por los mayas o mayas-quiché, sin duda alguna una de las más importantes y adelantadas de toda América, floreció en la amplia región la cual se ubican los actuales estados mexicanos de Tabasco, Yucatán y Chapas; República de Guatemala, Honduras, San Salvador y Honduras Británica (Belice).
Toda esta región es abrupta y llena de selvas, con una rica hidrografía y abundante en serranías y zonas de gran actividad volcánica que presentan alturas superiores a los 3.555 metros. Por la misma configuración geográfica el clima va desde el helado de las alturas hasta el templado de las zonas intermedias, y el cálido del litoral.
Los primeros enclaves culturales mayas se asentaron, al parecer, en Guatemala, donde se inició el desarrollo de su período conocido como Viejo Imperio.
El origen de los mayas sigue siendo un misterio, al igual que el de la mayoría de los pueblos americanos. Se han barajado multitud de teorías para explicar su fuente, pero hasta el presente nada se ha podido establecer con claridad. Muchos eruditos, con el fin de hacer más sencillos los estudios de esta civilización, han separado a los autores de esta cultura en dos grandes grupos: los mayas, propiamente tales, que en la época precolombina ocupaban el Yucatán y los quichés que desde el lago Atitlán se expandieron hasta el territorio que ocupa en la actualidad Guatemala.
El edificio llamado El Caracol es una muestra de la cultura Maya clásica
A pesar de que cada grupo presenta características lingüísticas y otras propias del lugar en que viven (en la actualidad aún existen más de un millón de mayas puros), toda la familia maya es uno de les grupos étnicos más homogéneos de América.
La cultura maya sólo puede ser comparada en riqueza y complejidad con la azteca y aún hoy se discute sobre cual dio origen a la otra. La arqueología, a pesar de que es la ciencia que más luz ha arrojado sobre el pasado precolombino del Nuevo Mundo, ha agudizado más que terminado con esta polémica. Se debe fundamentalmente a que ha sido posible determinar que muchos de los complejos culturales puestos al descubierto no son puros sino que su arquitectura, cerámica y arte en general, aparece influido por culturas anteriores, dando origen a un desarrollo mixto, en el cual se involucran dos, tres o hasta cuatro civilizaciones diferentes, superpuestas.


El pueblo

El pueblo maya, en muchos sentidos, fue, más “humano” que el sanguinario azteca. El hombre y la mujer maya común vivieron en continuo contacto con la naturaleza y supieron impregnarse con la belleza de las cosas que los radeaban; con los árboles, las flores, los pájaros, y los animales, y extrajeron de esta vivencia las normas espirituales de sus existencias.
Fueron grandes aficionados a la limpieza, a la pintura y a los tatuajes. El traje común de los hombres era una manta bajo la cual usaban un taparrabos; las mujeres usaban una camisa llamada “yopte”. Quienes llevaban un atuendo mucho más vistoso y complejo eran los sacerdotes y los guerreros que aparecían adornados con profusión de plumas y pieles de animales.
Ambos sexos usaban pendientes en las orejas y anillos a través del tabique nasal.
Entre sus diversiones más importantes estaba el canto, la danza, los “voladores” (esto consiste en girar con los pies amarrados a una soga sujeta a un mástil de hasta treinta metros de altura) y el juego de la pelota, usando para tal afecto una bola de hule. Al igual que los aztecas construyeron inclusive zonas especiales, especie de estadios, para practicar este último deporte.

La mitología maya

El Popol-Vuh

La mayor parte de la mitología del pueblo maya se encuentra en el “Popol-Vuh” o “Libro del Consejo de los Indios Quiché”.
Este libro originalmente fue pura tradición oral y en esa forma se conservó hasta el siglo XVI cuando fue escrito por un indígena en lengua quiché con caracteres latinos. Este texto llegó, afortunadamente, a las manos del cura párroco de Santo Tomás Chuilá, Fray Francisco Ximénez.
Como la población guatemalteca de Chilá se llama en la actualidad Chichicastenango, el texto también se conoce con el nombre de “Manuscrito de Chichicastenango”. Ximénez lo tradujo dos veces incluyendo la segunda versión, que le pareció satisfactoria, en el primer tomo de le “Crónica de le Provincia de Chiape y Guatemala”.
Otros textos importantes para la comprensión de la mitología maya son las crónicas de “Chilambalam” y de “Chacxulubchen”.
El “Popol-Vuh” se inicia con el relato de la creación del Universo, la Tierra, las aguas y posteriormente los animales y el hombre.
A pesar de que su texto actual se presenta seriamente influido por el cristianismo, sin duda en lo medular aún prevalece la esencia mítica de los mayasquiché. Parte del inicio de la obra es el siguiente (Según una traducción de González de Mendoza y Miguel Angel Asturias):

Este libro es el primer libro, pintado antaño, pero su faz está oculta (hoy) al que ve, al pensador. Grande era la exposición, la historia de cuando se acabaron de medir todos los ángulos del cielo, de la Tierra, la cuadrangulación, su medida, la medida de las líneas, en el cielo, en la Tierra, en los cuatro ángulos, de los cuatro rincones tal como había sido dicho por los Constructores, los Formadores, las Madres, los Padres de la vida, de la existencia, los de la Respiración, los de las Palpitaciones, los que engendran, los que piensan, Luz de las tribus, Luz de los hijos, Luz de la prole, Pensadores y Sabios, (acerca de) todo lo que está en el cielo, en la Tierra, en los lagos, en el mar. He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo apacible, todo silencioso, todo vacío, en el cielo, en la Tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. La faz de la Tierra no aparecía; sólo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo. No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Sólo los Constructores, los Formadores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores estaban sobre el agua, luz esparcida. (Sus símbolos) estaban envueltos en las plumas, las verdes; sus nombres (gráficos) eran, pues, Serpientes Emplumadas. Son grandes Sabios. Así es el cielo, (así) son también los Espíritus del Cielo; tales son, cuéntase, los nombres de los dioses.
Entonces vino la Palabra, vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche; fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron; entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba; decidieron (construir) al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción, la existencia, de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes. Maestro Gigante Relámpago es el primero, Huella del Relámpago es el segundo, Esplendor del Relámpago es el tercero; estos tres son los Espíritus del Cielo. Entonces se reunieron con ellos los Dominadores, los Poderosos del Cielo. Entonces celebraron consejo sobre el alba de la vida, cómo se haría la germinación, cómo se haría el alba, quién sostendría, nutriría. “Que eso sea Fecundaos. Que esta agua parta, se vacie. Que la tierra nazca, se afirme”, dijeron. “Que la germinación se haga, que el alba se haga en el cielo, en la tierra, porque (no tendremos) ni adoración ni manifestación por nuestros construidos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre construido, el hombre formado”; así hablaron, por lo cual nació la Tierra. Tal fue en verdad el nacimiento de la Tierra existente. “Tierra”, dijeron, y en seguida nació. Solamente una niebla, solamente una nube (fue) el nacimiento de la materia. Entonces salieron del agua las montañas; al instante salieron las grandes montañas”.
Enseguida fecundaron a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas: venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras (serpientes), ganti, guardianes de los bejucos. Entonces los Procreadores, los Engendradores, dijeron: “¿No habrá más que silencio, inmovilidad al pie de los árboles, de los bejucos? Bueno es, pues, que haya guardianes”; así dijeron, fecundando, hablando. Al instante nacieron los venados, los pájaros. Entonces dieron sus moradas a los venados, a los pájaros. “Tú, venado, sobre el camino de los arroyos, en las barrancas, dormirás; aquí vivirás, en las hierbas, en las malezas; en las selvas, fecundarás; sobre cuatro pies irás, vivirás”. Fue hecho como fue dicho. Entonces fueron también (dadas) las moradas de los pajarillos, de los grandes pájaros. “Pájaros, anidaréis sobre los árboles, sobre los bejucos moraréis; engendraréis, os multiplicaréis sobre las ramas de los árboles, sobre las ramas de los bejucos”. Así fue dicho a los venados, a los pájaros, para que hiciesen lo que debían hacer; todos tomaron sus dormitorios, sus moradas. Así los Procreadores, los Engendradores dieron sus casas a los animales de la Tierra. Estando pues todos terminados, venados, pájaros, les fue dicho a los venados, a los pájaros, por los Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores: “Hablad, gritad; podéis gorjear, gritar. Que cada uno haga oir su lenguaje según su clan, según su manera...”

Evolución cultural de los mayas


La cronología maya presenta fechas que funden el mito con la realidad 2.000 años antes de la conquista, sin embargo, algunos de los restos examinados arrojan, a lo sumo, una edad que coloca a los más viejos vestigios encontrados en el siglo II de nuestra era.
De acuerdo con esto se ha podido establecer la sucesión de los centros Político y culturales: Copán, Palenque, Piedras Negras, Quiriguá, Chichenitzá, etc.
En la misma época en que Europa iniciaba el período más oscuro de la Edad Media, la civilización maya entraba en su época clásica, la de mayor esplendor.
Consolidado por los dictámenes y recursos espirituales de una religión comunal, su orden social llegó a la madurez. La población creció, los sacerdotes exploraron nuevos campos intelectuales, las artes florecieron. El talento artístico de los mayas alcanzó todo su apogeo en estructuras arquitectónicas tales como las del Templo del Sol, en Palenque.

Arquitectura y arte

Este pueblo fue un gran constructor de palacios y templos. Estos últimos suelen ser muy altos, colocados sobre pirámides escalonadas que permiten que desde su cumbre se domine el paisaje por sobre la naturaleza virgen de la selva. Alrededor del siglo X los mayas comenzaron a abandonar los centros de su cultura clásica desplazándose hacia el norte, a la península de Yucatán, pero allí cambió: en la ciudad principal de Chichén-ltzá el estilo escultural y arquitectónico de los mayas recibió la influencia de los toltecas. (En la foto: el Templo del Sol, en Palenque)
Los toltecas no sólo influyeron en las artes sino que también en la religión. Aportaron su dios Quetzalcoatl (la Serpiente Emplumada) que en Yucatán se conoció como Kukulkán.
En el norte, durante este período y en virtud de la naturaleza sanguinaria de los toltecas, los temas recurrentes en el arte así como las nuevas formas religiosas se tornaron cada vez más sangrientos. Es durante este período cuando los mayas realmente comienzan a hacer sacrificios humanos con el fin de aplacar la ira de sus dioses, lanzando víctimas propiciatorias al cenote (pozo) sagrado de Chichén-ltzá, por ejemplo.
Entre los lugares más ricos en temas arquitectónicos se destacan Palenque, centro religioso de gran importancia cuajado de palacios, templos y estatuas; Copán, en la República de Honduras; Chichén-ltza’, en Yucatán, con su famosa Torre del Caracol y el tema recurrente de la Serpiente Emplumada; Tikal, con su gran plaza que domina la selva guatemalteca con más de 9.000 metros cuadrados de pavimento (Es la mayor ciudad descubierta hasta ahora en el Hemisferio Occidental); Uxmal; Piedras Negras, etc.
Excelentes escultores nos han dejado obras tales como el obelisco de Quiriguá y los de Copán. También eran hábiles ceramistas. Los mayas tenían una escritura de glifos aún no del todo comprensible para nosotros, a pesar de que el erudito obispo Landa se preocupó hasta donde pudo de salvar de las llamas de los conquistadores muchos textos dibujados en pieles, 4 fibras de maguey y tejidos de algodón.

El calendario

En el calendario maya hay 18 meses con 20 días más cinco suplementarios; cada día tiene su número hasta 13 y cada mes un signo particular que lo identifica. Ciclos superiores a 1 año son el “katun”, veinte años y el ciclo de 52 años.
Aparte de este calendario, los sacerdotes utilizaban uno ceremonial de 20 meses, de 13 días cada uno con lo cual el año resultaba ser de 260 días.
Los sacerdotes mayas estudiaron con detención el cielo y lograron suficientes conocimientos astronómicos como para determinar el período planetario de Venus y la necesidad de intercalar el día más cada 4 años en su calendario. Al parecer también predecían con extraordinaria exactitud toda clase de fenómenos celestes, como por ejemplo los eclipses.

Organización

Al igual que otros pueblos de la zona los mayas basaban su organización social en los clanes totémicos, exogámicos, y en el patriarcado. El padre de familia poseía una autoridad ilimitada sobre sus hijos hasta la mayoría de edad.
El clan estaba regido por un jefe, “halachninic”. Existían además caudillos o jefes militares en cada uno de los clanes y dos superiores al frente de la tribu.

Caza y agricultura

Los mayas fueron hábiles cazadores utilizando para el efecto el arco, la flecha y la lanza. Pescaban en los lagos y ríos con anzuelos hechos de espinas de pescado y con arpones con punta de piedra.
Aparte de la pesca y la caza su actividad primordial era la agricultura. Sembraban preferentemente maíz, el frijol y el cacao con el cual preparaban el chocolate. Ellos fueron el primer pueblo en conocer y fumar las hojas del tabaco ya sean en forma de cigarrillos o en cazoletas, como nuestras actuales pipas. En ciertas ceremonias religiosas estas hojas se quemaban y el humo se inhalaba colectivamente mientras se bebían licores espirituosos.

Religión

La religión maya era sumamente complicada, por lo cual su culto requería un gran número de sacerdotes junto a los cuales giraban adivinos y curanderos. Los sacerdotes se denominaban “balames”, los adivinos “chilanos” y los últimos “chamanes”.
Al frente del panteón maya estaba “Nohochacyum”, quien protege a los humanos de sus variados enemigos, entre los cuales está la serpiente “Hapikem”. Lo siguen la Luna, su esposo, los dioses de los cuatro puntos cardinales y otras deidades inferiores.
Aparte de los dioses propiamente tales existían los semidioses y los héroes de la talla de “Itzamna” o Votán”. Entre los quichés los dioses principales, aquellos que habían creado al hombre y al universo, eran “Tepencucumatz” y “Xucarán”.
En la religión maya los sacrificios humanos no eran parte insustituible del rito y al parecer se efectuaban sólo en raras ocasiones. Generalmente se inmolaban animales.
Cuando un maya fallecía la familia se reunía en su casa y luego de poner en su boca un puñado de maíz, cubrirlo con sus mejores ropas y llenarlo de joyas, ofrendas y armas procedían a enterrarlo. Si se trataba de un personaje de importancia, un jefe por ejemplo, o un sacerdote, se le incineraba, guardándose sus cenizas dentro de una imagen de madera que representaba un antepasado, preparándose, a veces, un cráneo o parte de él para conservarlo en un altar votivo, frente al cual se hacían ofrendas durante las festividades religiosas.


La historia
Los Aztecas se establecieron e impusieron su dominio en la meseta mexicana hacia fines del siglo XII d.C. Antes de su arribo, la región había sido el asiento de numerosos pueblos indígenas, siendo los toltecas los unificadores de los elementos culturales anteriores. Los aztecas, también llamados mexicas o tenochcas, fueron uno de los últimos pueblos nahuas que llegaron a la región procedentes del Norte del Río Grande.
Según su propia leyenda, provenían de un lugar llamado Aztlán. Aquel sitio era donde las águilas levantaban el vuelo, simbolizando de esta manera el amanecer que posibilita la vida. En su migración desde las áridas montañas del Norte, los aztecas se movilizaron de manera muy particular. Avanzaban en pequeños grupos, que se establecían en asentamientos permanentes, hasta que los pioneros determinaban la convivencia de ocupar nuevas tierras. Su ruta fue larga hasta llegar a Chapultepec, en donde fueron prisioneros y vasallos. Sin embargo, este infortunio no les hizo olvidar la promesa de su dios Huitzilopochtli, quien les había asegurado que vengaría todas las ofensas que hubieran recibido y los convertiría en un pueblo poderoso.
El cumplimiento de este compromiso se realizó ante un hecho fortuito. Su dominador, Cocox, se encontraba en guerra con una ciudad rival. Los aztecas decidieron apoyar a su señor. Una vez obtenida la victoria, sellaron entre ambos una alianza por medio del matrimonio de la hija de Cocox con el jefe azteca. La venganza azteca consistió en el asesinato de la princesa en la ceremonia nupcial. Odiados y temidos, volvieron a migrar por el valle de México. Una vez más reemprendían la marcha tras el lugar donde se posara el águila sobre un nopal para fundar su ciudad.
Comandados por Tenoch, (en la imagen) en el año 1325, en una isla casi estéril, vieron al ágila según las indicaciones dadas por su dios. Decidieron allí hechar las bases de su capital. Construyendo en primer lugar un templo en honor a su dios. Así nació Tenochtitlán. Establecidos por fin, los aztecas iniciaron los trabajos de la desecación del pantano, construcción de diques, canales y chinampas para le cultivo. La ciudad se fue delineando alrededor de estos jardines flotantes sobre el lago. Asegurada su existencia, la población experimentó un importante crecimiento, que culminó con la instalación de puentes de unión entre las costas y la ciudad.
El centro de la ciudad fue erigido como sitio ceremonial. Entre los edificios más importantes, se encontraba las pirámides en honor de sus dioses, canchas de juego de pelota, residencias para sacerdotes y guerreros y altares para las ceremonias litúrgicas. Palacio real, casas para la nobleza y el mercado complementaban este barrio central. La gente común, en tanto, se agrupaba en los sectores que rodeaban la urbe.
Desde esta ciudad, el pueblo azteca inició una serie de campañas de conquista contra sus vecinos con el doble propósito de tomar prisioneros de guerra para los sacrificios y adquirir las tierras y productos que escaseaban en el lago. Convertidos en temibles guerreros, lograron ampliar sus territorios hasta los límites del actual México.
La cultura azteca recogió todos los elementos que habían producido sus antecesores y formó con todo ello un amplio y homogéneo cuadro cultural.

Las autoridades

Encabezaba el gobierno el emperador, quien, según la leyenda, era el sucesor de los dioses. Este Tlacatecuhtli, jefe de los bravos, era elegido por un consejo integrado por la familia real. Sus atribuciones alcanzaban al mando supremo del ejército, dirección general de la administración y suprema autoridad judicial.
Para ayudarse en el ejercicio del poder, elegía al Cihuacóatl, auxiliar en funciones religiosas, administrativas y judiciales.

Una tercera institución era el Tlatocan o Consejo Tribal, que cumplía funciones legislativas, judiciales y militares y especialmente de asesoría en casos particularmente graves para el pueblo.
Políticamente, el pueblo azteca consistía en una confederación de pueblos bajo la hegemonía de Tenochtitlán. La superioridad de la ciudad capital se basaba en su rol militar y religioso.

Los grupos sociales


La comunidad azteca se organizó en forma piramidal, aunque sin presentar las características de una sociedad de castas. Si bien es cierto que la mayoría de las más altas funciones estaban reservadas a miembros de la familia real, el resto era accesible a cualquier ciudadano que hubiera mostrado méritos y tuviese el prestigio suficiente como para ser elegido. Incluso existió un escalafón que aseguraba el ascenso a los cargos más altos y destacados.
En la cima estaba la nobleza, pilli, que formaba la corte real. Los nobles vivían en casas de dos pisos, podían tener más de una esposa y poseían tierras y esclavos para su servicio personal. Sus hijos tenían el privilegio de asistir a escuelas especiales, donde eran formados de acuerdo a sus propias aptitudes. La nobleza no era hereditaria, sino que debía adquirirse por méritos propios según la actividad de cada cual. En un nivel intermedio se encontraban los artesanos o mayeques. Su oficio era hereditario, lo que contribuyó poderosamente a producir un alto grado de desarrollo técnico. Finalmente un tercer estrato estaba dado por los macehuales o gente común. Este nivel agrupaba a todos aquellos que, no habiendo podido destacarse en ninguna labor, se dedicaban al trabajo de las tierras. Algunos vivían en la más completa miseria, lo que los llevaba a venderse como esclavos a los pillis. Respecto a la esclavitud, tuvo como fuente principal las conquistas de guerra, aunque también se sancionaba con esta pena a los delincuentes y mujeres de vida indecorosa.
Sin embargo, la base de toda la estructura social estaba dada por el calpulli. En él se agrupaban todos los que gozaban de un antepasado común. El calpulli era el dueño de las tierras del linaje, las que eran repartidas anualmente entre las familias que la componían. Su jefe estaba encargado, además, de relacionar al calpulli con el emperador y presidía las ceremonias en honor de los antepasados familiares.
La organización social se caracterizó por su marcado clasismo y la absoluta preeminencia de los grupos militar, sacerdotal y comercial.
La actividad militar, fundada en una sólida formación, constituyó la principal profesión de los aztecas. En ella se mezclaban elementos puramente bélicos con fines de tipo religioso. La clase sacerdotal era numerosa pero vital para la vida del pueblo, ya que era la depositaria de la cultura. Entre sus actividades más significativas destacan la predicción del futuro, el desarrollo de las ciencias, la conservación de la historia, el cuidado de los enfermos y la conducción del calendario.
En una sociedad donde las funciones de los individuos estaban claramente determinadas, los comerciantes desempeñaban una multitud de ellas. Eran espías, militares, sacerdotes y propiamente comerciantes o pochtecas. Tenían su propio dios y los juicios se ventilaban en cortes ad hoc para ellos. Esta consideración especial surgió como consecuencia de su importancia política. Visitaban los más variados rincones del imperio, conocian las lenguas y costumbres de los diversos pueblos sometidos, poseían facilidad para camuflarse e infiltrarse entre ellos. De esta manera, les resultaba fácil enterarse de cuáles eran los sentimientos de estas gentes hacia el poder central. Delante del emperador cumplían una función particularmente importante, puesto que aconsejaban acerca de las regiones ricas que podían conquistarse y, en algunos casos, ellos mismos financiaban las campañas.

La economía

En la organización económica azteca coexistían el tipo de propiedad privada y el comunal. El sistema comunal estaba relacionado con la división de la población en los calpullis. Si la familia no cultivaba el terreno que le era asignado, era expulsada del calpulli.
Por otra parte, el sistema privado de propiedad fue una consecuencia de las conquistas militares, puesto que significó la incorporación de tierras que fueron repartidas entre los guerreros cuya participación en las campañas había sido destacada.
La base del sustento para la población azteca fue la agricultura y el cultivo de ciertos productos, en particular, el maíz, el ají y el frejol. Consumían, además, cantidades importantes de pescado y aves. Una de sus creaciones más significativas fue la chinampa, que hizo posible la transformación de un estéril lago en un verdadero vergel.
El mercado constituyó un verdadero enclave para el desarrollo de la economía. Visitado diariamente por miles de personas, era el núcleo de intercambio de las más variadas mercaderías. En él la semilla de cacao era usada como unidad monetaria. Cada producto tenía un sitio fijo para evitar la pérdida de tiempo de quien lo deseara adquirir. Las mercaderías que afluían a la capital en forma de tributos, se reunían con la producción artesanal en el mercado. Severas reglas fijaban el desarrollo de las transacciones. Jueces especiales vigilaban la exactitud de los pesos y medidas. Estaba prohibida la venta de cualquier producto fuera del recinto.
Asociadas al mercado estaban las rutas del comercio y tributo. A los pochtecas les correspondió el papel preponderante en la conservación y ampliación de la esfera de influencia imperial. Cada unidad importante fue sede de un mercado, siendo el más transcendente el de la ciudad de Tenochtitlan.

El mundo de sus creencias


El fundamento de sus creencias estuvo dado por el deseo de atraerse las potencias benefactoras de sus divinidades, al mismo tiempo que alejar todo lo que pudiera serles perjudicial. Para los aztecas, las fuerzas del bien estaban permanentemente en lucha con los espíritus del mal y el combate eterno las desgastaba al punto de requerir sangre humana para revitalizarse. Este drama se aplicaba especialmente al Sol, que debía trabar lucha diaria con las tinieblas.
Los sacerdotes, utilizando el cuchillo de sílex, abrían el pecho de las víctimas y les extraían el corazón. Sin embargo, existía también una serie de autosacrificios, por los cuales se punzaban la lengua, los labios y los lóbulos de las orejas.
La sangre derramada en estas muestras de fe cumplía el mismo objetivo que el sacrificio de una víctima. Dentro de la religión azteca, los sacrificios no constituían una ignominia, muy por el contrario, ya que el espíritu del sacrificado subía hasta el Sol, lo que era considerado un privilegio destacable.
La necesidad de mantener prisioneros para los sacrificios, originó un permanente estado bélico simbolizado en las guerras floridas. Estos enfrentamientos con pueblos con los cuales no se tenían conflictos aparentes, cumplían la única finalidad de conseguir víctimas para ofrecer a los dioses. Otras veces entregaban la decisión sobre quiénes serían ofrendados a las mismas divinidades. Este era el sentido del juego de pelota. En una cancha rectangular y con anillos verticales en sus paredes, se enfrentaban cinco jugadores por bando. El juego consistía en hacer pasar la pelota de caucho por uno de esos anillos, sin valerse de las manos. El capitán vencido era el señalado por la voluntad divina para el sacrificio.
Los aztecas creyeron en la existencia de una vida más allá de la muerte. Sin embargo, la suerte del alma no dependía de las acciones realizadas durante la vida sino de las circunstancias y causas de muerte. De esta manera, sólo los muertos en el campo de batalla tenían el privilegio de ir a morar al lado del Sol y convertirse en sus acompañantes perpetuos.
El panteón azteca estaba compuesto por Ometeolt, quien encarnaba el principio creador. Por su parte, Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl eran considerados los creadores de la humanidad. El primero era el dios de la guerra y se lo identificaba con el Sol. El segundo representaba al dios maligno de la noche, y su alimento eran los corazones de los hombres. Finalmente Quetzalcóatl era el creador de los hombres y el benefactor de la humanidad. A estas divinidades fundamentales se les reunían una serie de deidades menores asociadas a dones como la fecundidad de la Naturaleza, a la lluvia o al fuego.
Las ceremonias se realizaban en los templos y básicamente consistían en procesiones y oraciones. Las ofrendas eran variadas, destacando entre ellas la de los sacrificados. El ritual consistía en despellejar doncellas, sacrificar niños o bien organizar holocaustos donde morían cientos de prisioneros delante de Huitzilopochtli.

Las creaciones culturales

La cultura azteca representa la culminación del desarrollo de todos los pueblos que la antecedieron. Su arquitectura de pirámides truncadas fue monumental. La pirámide del Sol constituye el máximo exponente de su arte constructivo.
La escultura fue un arte asociado a la arquitectura y contribuía a dar mayor realce a los imponentes edificios. Pintura cerámica y plumería son característicos por su gran belleza y esplendor.
Sin embargo, fue el calendario lo que más destacó entre las creaciones aztecas. El destino de los hombres estaba rigurosamente señalado en él. Entre los aztecas, los augurios y horóscopos alcanzaron gran desarrollo. Al combinar el calendario civil y el religioso, podían determinar, entre otras cosas, el oficio más adecuado para la persona. Tal determinismo no podía menos que generar entre los aztecas un sentimiento permanente de inseguridad y angustia.
De este modo, a la llegada de Hernán Cortés, los aztecas no vieron otra cosa que el cumplimiento de la llegada de Quetzalcóatl, quien regresaba para gobernar a su pueblo. Los pueblos que habían estado cruelmente sometidos a ellos, encontraron en esto la ocasión propicia para la tan ansiada liberación. Encendida así la rebelión interna, un grupo de audaces aventureros no encontró problemas para tomar en sus manos el Imperio Azteca.
Paradójicamente, política y religión fueron los sillares del imperio y ellos mismos determinaron el holocausto de su propia civilización.


2 de jun. de 2011


Atenção: a prova deverá ser respondida à caneta azul ou preta.
Não é permitido o uso de corretor.

EVALUACIÓN DE LENGUA ESPANÕLA



Texto

Las cocinas indígenas
Cuando los españoles llegan a América las diferencias que existen entre los pobladores de estas tierras son muy grandes, y esto se refleja en la manera de cocinar, los utensilios que utilizan y donde cocinan.
Generalmente las cocinas indígenas están dentro de la casa y no tienen ninguna separación con el resto de ella. La cocina mexicana tiene en el centro de la casa un brasero formado por dos piedras, llamado “técómilt” y contiene los utensilios domésticos tradicionales: ollas, jarras, calabazas y cestos. Tiene también el “tlaxcallí”, donde muelen el maíz, pieza fundamental en la cocina. En los Andes tienen una “cancha”, que es un corral cercado de piedras en donde guardan las llamas domesticadas.
En las zonas de Mesoamérica (América Central) los corrales son más escasos. El animal domesticado y comestible es el “Guajolote” (pavo), lo tienen cerca de la casa, pero no en un corral especial.
Utilizan la “paila”, una especie de sartén; las “totumas”, para servir; las “jabas”, cestas para guardar los alimentos; y “tulas”, para guardar el agua.

Responda em Espanhol
1) ¿Cómo son los pobladores de América?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Cómo son las cocinas?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué utensilios usan en las cocinas?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4) ¿Qué es una cancha?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cuál es el animal domesticado y comestible en Mesoamérica?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) Complete a frase"Gizzi es el _______________ de la modelo cuyo ____ es Gisele y cuyo ____ es Bundchen".
( A ) mote, nombre, sobrenombre;
( B ) apellido, apodo, mote;
( C ) apodo, nombre, apellido;
( D ) sobrenombre, apodo, nombre;

7) Escolha a frase que melhor explique que você e seu namorado(a) estão muito apaixonados.
( A ) Yo me gusto mucho, y él también.
( B ) A mí nos gusta él y yo.
( C ) Nos gustamos mucho.
( D ) Me gusta como él le gusto.

8) Em português, você "anda pela calçada", mas, em espanhol, ...
( A ) Por la calle
( B ) Por la ventana
( C ) Por la vereda
( D ) Por la banquina.
9) ¿Cómo __________________tus padres?
( A ) te llamás
( B ) os llamáis
( C ) se llaman
( D ) vos llamáis

10) A nosotros _______________ir al cine.
( A ) le gustan
( B ) nos gustan
( c ) te gustan
( D ) nos gusta

11) La expresión “esto es pan comido” significa que:
( A ) estar farto
( B ) ver se acreditam
( c ) estar cansado
( D ) isto é muito fácil

12) “A mi __________ los helados de frutilla”.
( A ) me gustan
( B ) me gustán
( c ) me gusta
( D ) mí gusta

13) “La cocina indígena es muy exquisita”. La palabra en negrita quiere
decir que es:
( A ) boa
( B ) estranha
( c ) deliciosa
( D ) variada

14) “Hoy Marta está a regañadientes”.
( A ) contente
( B ) infeliz
( c ) enjoada
( D ) de má vontade

15) Quien nace en Polonia es:
( A ) polonés
( B ) polañes
( C ) poloño
( D ) polaco

Responda em Português

16) ¿Cuál el significado de la expresión “a diestra y siniestra” ?

___________________________________________________

17) Traduzca la frase: “Ana habla por los codos”.

___________________________________________________

___________________________________________________

18) Escriba dos palabras heterotónicas e marque su sílaba tónica:

___________________________________________________

___________________________________________________


19) ¿En que personas se conjuga el verbo gustar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






Al que habita al abrigo del Altisimo morará bajo la sombra del Omnipotente”.
Sl. 90.1



TESTE DE PRODUÇÃO TEXTUAL PARA O 7º ANO

  Texto I     1)  A relação do car n eirinho com os sintomas da gripe na propaganda se estabelece porque : a) Naldecon estimula a imaginação...